¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Historias

El oscuro mundo de la palería cubana

IMAGEN-16884850-2

IMAGEN-16884850-2

Foto:

Revista Don Juan
En Cuba, poco se habla de los paleros, pero todos los respetan. Son hombres y mujeres que se iniciaron en una religión que mezcla creencias africanas, hechizos y embrujos. Su poder reside en un pacto con un muerto –su propio muerto– que habita en un caldero que representa todo un mundo a través de sangre de animales, trozos de plantas y restos humanos. Rubén Darío Higuera habló con varios paleros y presenció una ceremonia de rayamiento, la iniciación a este mundo al que la gente acude para resolver cualquier tipo de problema.
Es una mañana de enero, del 2019, José Valiente está en el cobertizo de la casa hablando con dos personas más. Viste una camiseta esqueleto con una ciudad encendida, impresa en la tela negra, y una bermuda de color rosado. En sus manos sostiene un perro muerto con una herida en el cuello. Alguien que pasa cerca mira el animal y se queja.
–Pobre perro, ¿lo atropelló un carro?
José Valiente se ríe y entra a la casa; a quienes vamos detrás nos dice:
–Ayer lo maté y ahora lo estoy disecando. Lo maté porque voy a hacer una brujería para unos americanos. Estoy esperando que vengan para prenderle candela y hacer una ceremonia.
José Valiente tiene setenta y dos años. Nació en Holguín pero se crió y vive en La Habana, en el barrio El Vedado. Lleva sesenta y cinco practicando la regla conga o palo monte y es uno de los brujos más buscados por extranjeros y cubanos por la efectividad de sus hechizos y la rapidez de los resultados. La casa en la que vive es pequeña. En la entrada hay unos muebles rojos y un cuarto en el que se encuentra su altar personal: varios tipos de ngangas o fundamentos, palos de monte, hierros, animales sacrificados y otros disecados. También hay un muñeco de madera y una personificación de Siete Rayos, una de las deidades del palo.
La nganga es el centro de fuerza espiritual en el que se desarrolla todo aspecto litúrgico del palo monte. Se trata de una cazuela que puede ser de barro o de hierro a la que se le incorporan palos de monte, nunca en número menor a veintiuno; bibijaguas u hormigas bravas, para que la nganga siempre esté en ataque; tierra de cementerio o de lugares en los que hayan sucedido eventos importantes –nunca hechos trágicos como suicidios y asesinatos, ya que los practicantes de la palería tienen claro que las tragedias traen tragedias–, cabeza de perro, pico de gavilán, piedras de río y de mar, cadenas y machetes. Es un pequeño mundo dentro de un caldero, y la razón por la que hay tantos elementos del mundo natural es porque en ellos están los mpungos, los espíritus de las fuerzas de la naturaleza. Cada uno de los elementos está cargado de energía y tiene una intención específica, por eso es el palero, según sus propios criterios, quien siempre adecua la prenda. Solo hay una ley inviolable: todo lo que se pone dentro del caldero es para fortalecer su fuerza espiritual, nunca para debilitarla.
"Las ngangas deben alimentarse constantemente, algunas veces con sangre de paloma o de otros animales y otras con miel. Sin embargo, una nganga carece totalmente de sentido sin la presencia de un muerto: lo que le da vida, lo que le da valor, fuerza y poder es el nfumbe, un muerto con el que el palero hace un pacto y que hace presencia en el caldero por medio de sus restos".
Las ngangas deben alimentarse constantemente, algunas veces con sangre de paloma o de otros animales y otras con miel. Sin embargo, una nganga carece totalmente de sentido sin la presencia de un muerto: lo que le da vida, lo que le da valor, fuerza y poder es el nfumbe, un muerto con el que el palero hace un pacto y que hace presencia en el caldero por medio de sus restos: partes de huesos humanos que también están allí. Para alcanzar los poderes superiores, el palero debe ser atento y servicial con el muerto y darle aquellas cosas que le gustaban en vida: comida, bebida, fiestas y toques de tambor. A veces los paleros premian al muerto sacrificándole animales costosos, y otras lo castigan tapando la prenda con una tela de color negro.
Conseguir los restos humanos es, en gran medida, lo que le ha dado a la palería un aura de terror. “Muerto nunca falta…”, le dijeron a Lydia Cabrera, una de las grandes etnólogas y escritoras cubanas del siglo XX, mientras hacía su libro El monte. “Por dos pesos se consigue muerto. ¿No ve que los sepultureros hacen mucho negocio? Ellos mismos lo sacan de la tierra y usted les paga lo que sea”.
Pero los mismos paleros no se ponen de acuerdo en este punto: El tata Héctor, un ngangulero de Cienfuegos, dice que es importante establecer una relación con el muerto para que la nganga funcione bien: “Todos los muertos no sirven; si vas al cementerio buscas tumbas abandonadas, enterrados por su familia que lo dejaron ahí, que nadie lo visita, entonces tú vas allí y le das todas las cosas que su familia no le llevó, sus flores, su café… lo vas criando, es como una persona que vas a criar, le llevas sangre humana, sacrificarle animales para levantar ese muerto, porque no es llevarse los huesos, sino llevarte el espíritu y entonces te llevas los huesos con vida. Los primeros días que montas la prenda es catastrófico, porque te manda y se impone, y tienes tú que imponerte: tú lo sacaste del cementerio para que haga lo que tú digas”.
–Este es mi asentamiento; míralo, no tengas miedo. Es mi altar personal –me dice José Valiente al entrar en su casa.
Luce una sonrisa jactancioso y me ordena que me siente al lado izquierdo de la puerta. Al lado derecho, bajo el otro mueble, ha puesto al perro muerto. Se irgue en el sillón y alza los hombros, con la mirada puesta en su altar. Tras hablarme de su vida como brujo, me afirma con orgullo que tiene más de cuatro mil ahijados.
–A veces vienen jóvenes que no conozco y me llaman padrino, me toca buscarlos en el archivo y ahí están, porque a todos mis ahijados los tengo archivados. Son muchos porque llevo mucho tiempo en el palo, empecé cuando era un niño.
Existen varias ramas del palo monte: el palo mayombe, el palo briyumba y el palo kimbisa del Santo Cristo del Buen Viaje. En la primera de ella, el palo mayombe, no se admiten elementos de otras manifestaciones religiosas y se desarrolla una íntima relación con el espíritu de un muerto, que es adorado al igual que los minerales, las tierras, los palos y las hierbas; el mayombero tiene como principal fundamento a Nsasi Siete Rayos, que está dentro de un caldero de barro cocido, sellado con tierra, y lo acompañan de una prenda más pequeña conocida como nkuyo o lucero. En el caso del palo briyumba, se habla de una vertiente influenciada por la santería y el espiritismo. Sarabanda-Oggun es el guía principal de los briyumberos, es señor de los metales y es por esto que el caldero es de hierro y lleva cadenas, cuchillos y machetes. El palo kimbisa del Santo Cristo del Buen Viaje es la más sincrética de las ramas de la palería; en ella se incluyen ritos de otras religiones como la santería, la sociedad secreta Abakuá y el catolicismo.
–Mira, en realidad son cuatro ramas que hay en la palería: el palo monte, el palo mayombe, el palo kimbisa y el palo briyumba. De esas ramas hay dos, que son palo monte y palo mayombe, que trabajan noventa y nueve cosas malas y una buena. Las otras dos, que son briyumba y kimbisa, trabajan noventa y nueve buenas y una mala. Nosotros, dentro del briyumba congo tenemos nuestras ngangas que son cristianas; también tenemos ngangas diablo, pero el noventa y nueve por ciento son cristianas. Solo los jueves santos hacemos una ceremonia a centella, al diablo, ahí practicamos al cien por cien el mal y hacemos puras hechicerías fuertes.
José Valiente me muestra una culebra muerta que ha disecado. La mantiene un rato en las manos y luego la abandona sobre un mueble.
–Acá mucha gente encuentra a la palería más sucia que otras religiones. Mira no más el perro que maté. Y acá tengo un majá y una lechuza que sacrifiqué y disequé. En el palo trabajas con tu muerto y le ordenas: tú lo mandas a cumplir y él te tiene que obedecer, porque si no lo hace te mete en tremendos líos. Uno convierte ese cadáver en un perro de prenda para trabajar: él hace lo que le ordeno. Si alguien me está fastidiando, yo le ordeno que lo fastidie y no lo dejo descansar hasta que cumpla con mi orden.
Va hasta la nevera y saca una botella de ron blanco. Se sirve un trago y enciende un cigarrillo para seguir conversando, pero un grupo de personas llega a visitarlo. Mientras las atiende me dice que entre a su habitación para que vea un documental que le hicieron hace más de una década. En el televisor aparecen imágenes de un hombre golpeando a otro con un manojo de yerbas, varios grupos de personas bailando y cantando a ritmo de tambores y diciendo oraciones en lengua ritual.
Al cabo de una media hora, José Valiente se acerca y se detiene a mirar la pantalla. Allí está él, mucho más joven, haciendo un rito.
–Te estás dando tremendo banquete –me dice sonriendo.
Abre la nevera y busca de nuevo la botella para servirles más ron a sus visitantes. Antes de retirarse, agrega:
–Tú eres un hombre fuerte, a ti no te pueden hacer mal. Si vas al cementerio no te quedas en el cementerio, si vas a un hospital no te quedas en el hospital. Vas a vivir muchos años.
Al terminar el documental, José Valiente vuelve con una alegría mayor a la que tenía, me ofrece un trago y me dice:
–Felicidad, prosperidad, alegría y desenvolvimiento. Ahora ve y saluda a la prenda, entra ahí y dale tres golpes al piso con el puño: dile “buenas noches”, “buenas noches aunque sea de día”, y si le puedes poner un dinerito, se lo pones.
***
Lissania tiene treinta y cuatro años, nació en el municipio San Luis, en la Provincia de Santiago, pero vive en La Habana desde hace quince. Sus primeros acercamientos con la palería empezaron en Santiago, la provincia en la que, según ella, está más asentada la regla conga o palo monte; pero su vida activa como creyente inició en La Habana, al poco tiempo de establecerse en la capital, cuando conoció a tata Andrés, un mulato alto y disfónico que le presentaron a su llegada por recomendación de algún familiar. Fue con él, tras seguir sus consejos y cuidados, que la muchacha se afirmó en la religión y se hizo su ahijada.
Estamos en la cafetería del hotel Habana Libre, donde nos hemos puesto cita para hablar por primera vez. Son las cuatro de la tarde y Lissania se peina y se despeina el pelo oscuro mientras me habla de su vida. Tiene los ojos claros y todo el tiempo está sonriente. Ante unas preguntas concretas que le hago sobre la palería, ella prefiere guardar silencio o desviar la conversación hacia otros temas: su vida, sus sueños y las ganas de conocer otros lugares. El sol amenaza en los ojos y en la cara; sobre la mesa un camarero sirve limonada helada que ella toma con deleite y sorbo a sorbo Lissania empieza a explayarse en historias sobre las situaciones que ha vivido en la palería.
Una noche –marzo del 2009–, Lissania llegó tarde a su casa. Marianela, su vecina, la esperaba para increparla y seguir con las amenazas que desde hacía un mes le hacía para que se alejara de Pedro, su hijo, y le dejara de hacer brujerías. Lissania no entendía lo que decía, nunca se había valido de ritos o hechizos para retener a Pedro, que ni siquiera era su novio, pero sí un muy buen amigo. Para ella, la actitud de Marianela no era más que la de una mamá celosa, y por eso decidió no prestarle atención.
Hasta esa noche.
Cruzó el solar del edificio en donde un grupo de negros jugaba cartas y tomaba ron blanco. Los saludó sin demasiado énfasis y siguió de largo. Introdujo la llave en la cerradura y antes de que pudiera abrir, Marianela la golpeó.
–A ver si aprendes a obedecer, niña, tú eres una comemielda; deja en paz al muchacho. Suéltalo.
Agarrada del pelo intentó defenderse como pudo. Entre los empujones y los golpes que las dos se daban, fueron separadas por algunos de los jugadores del solar, que sin mucha sorpresa –estaban acostumbrados al ruido y a los gritos– les dijeron que se tranquilizaran.
Esa noche, recostada en su camastro, Lissania no lo pensó demasiado: estaba cansada de las amenazas, de los insultos, de la vieja amargada que tenía por vecina. “A esta hay que ponerle freno o me va a hacer la vida imposible”, se dijo. Entonces decidió ir a ver al día siguiente a su padrino Andrés, el palero que la había iniciado en el palo monte, para que hiciera algún trabajo que detuviera las ofensas.
–Yo me dije: “Ay, no más. Si sigo como si no pasara ná, esa mujer me amarga la existencia”. Y hablé con tata para que me ayudara a encontrar la solución –me cuenta Lissania–. Él dijo que tocaba consultar, que esperara; hasta que un día me vio tan cansada y triste luego de un robo que me hizo esa señora y un golpe que me dio, porque la señora siguió con sus amenazas tres veces más, que me dijo: “Ya consulté, hija. Vamos a hacerle el trabajo”.
Veinte y un días después, se reunieron. El rumor era leve, pero inequívoco: un rezo en la lengua ritual que es una mezcla de kikongo –lengua bantú–, con bozal –el español que fue hablado por los esclavos– y español cubano actual. Poco a poco el rumor se hizo más fuerte y retumbó en el lugar, dejando escuchar la voz gruesa y entrecortada del tata, que invocaba a Inzambi, dios del palo. Tras su clamor, un coro de voces femeninas se escuchaba, encontrándose con la voz del anciano en perfecta correspondencia. Los cantos se prolongaban mientras el hombre encendía la vela, desde el suelo, frente a un árbol. La invocación a Inzambi se sostuvo durante el tiempo en que el tata cavó un hueco en la tierra, delante de la vela.
Además de las cuatro mujeres que cantaban situadas a la derecha, un grupo de cinco hombres, también ahijados de Andrés, miraba la escena desde el otro lado. Era una noche clara y todos estaban descalzos. El tata silenció durante un instante sin mirar a nadie, concentrado en un nuevo clamor que solicitaba el favor y la presencia de Lucero Mundo –entidad equivalente al demonio– mientras levantaba con sus manos un gallo de plumas rojas y negras hacia el firmamento, y lo ofrecía como sacrificio. Entonces las maldiciones empezaron: el nombre completo de Marianela fue pronunciado varias veces tras unas maldiciones dichas en el lenguaje ritual. Una, dos veces, tres, ya que cada una de las maldiciones vinculaba a la mujer trabajada con una fuerza mágica o divinidad. El coro repetía veloz el nombre de la persona mientras el tata seguía maldiciendo y empezaba a pedir que todo estuviera a favor suyo.
"Para los paleros los árboles son sagrados, sobre todo la ceiba, la palma real y la siguaraya: todos ellos están en el umbral entre lo humano y lo sobrenatural".
Todo ocurría frente a un árbol porque para los paleros los árboles son sagrados, sobre todo la ceiba, la palma real y la siguaraya: todos ellos están en el umbral entre lo humano y lo sobrenatural.
Con un puñal y sin callarse un solo momento, el padrino atravesó el pescuezo del gallo. Después regó con la sangre del animal las raíces del árbol sagrado. El coro, incansable y veloz, no dejaba de repetir el nombre completo de la persona. El gallo fue enterrado sin que cesara la maledicencia y una vez la tierra cubrió el cuerpo del animal, el padrino se dirigió al tronco del árbol e hizo un minúsculo orificio por donde introdujo un papel con el nombre de la mujer. Siguieron los cantos, siguió la voz profiriendo maldiciones y luego, con la vela encendida, recorrieron el lugar a manera de procesión.
–Descansa, que esa negra ya no te la vela más –le dijo el tata a Lissania.
Y fue lo que sucedió. Si se encontraban en los pasillos, Marianela evitaba mirar a Lissania. Nunca más hubo una mala palabra, ni un robo, ni un acercamiento amenazador. Y casi un mes después, la mujer abandonó el edificio.
–La gente tiene que entender que el palo es bueno, pero si te hacen mal, ahí está tu muerto que te defiende –me explica tata Andrés una noche en la que La Habana está fría e inhóspita como cajón de muerto. Su modo de hablar es enrevesado y en su mirada el blanco de sus ojos es de color amarillo–. Si te quieren trabajar, el muerto te lo dice y entonces hay que trabajar también; pero esa no es la función de esta religión, la función es ayudar al prójimo, ayudarlo a solucionar sus problemas de salud, de trabajo o sus situaciones sociales. Hay mucho brujo malo que le gusta dañar y usa el palo para su maldad, pero el muerto tarde o temprano se la cobra y se vira el trabajo, porque no consultó con el muerto y porque no es bueno hacer el mal.
Pero el testimonio de otros paleros puede no estar de acuerdo con lo que dice tata Andrés. Es el caso del ngangulero José, palero de Santiago de Cuba que hizo parte del documental Le morts du palo monte, y que afirma sin recelo: “No. no. Un palero nunca dice que no. Qué consecuencias vas a tener. Ninguna. La que sea. Eso es una cosa que ya tú pactaste. Porque a la vez que tú juras al palo, juras al diablo. No juras a Cristo. Porque jurar al palo es jurar al diablo”.
***
Son la nueve de la noche de un día de agosto del 2018. En La Habana, la mayoría de personas se reúnen en torno al carnaval que acaba de iniciar. Lissania y Yulexi, su primo, caminan por el malecón frente al Hotel Nacional sin prestar demasiado interés en los desfiles. Nos hemos puesto cita en El Vedado y de ahí nos iremos a otro municipio para ir a celebrar su propia fiesta: hoy Yulexi será iniciado en el palo.
Yulexi vive en el municipio de El Cerro, tiene veintisiete años y se dedica a la construcción. Es tímido, callado, y luce una mirada apagada de desinterés hacia todo lo externo. Tomó la decisión de iniciarse en el palo luego de haber acompañado a Lissania a varios toques de cajón y consagraciones que le despertaron las ganas de aprender sobre los misterios y secretos de la palería.
No cualquier persona que elige pertenecer al palo puede hacerlo. Si una persona va a iniciarse será sometida a varios meses de seguimiento en su comportamiento y conducta, y antes de rayarlo se hace una consulta previa para ver si el muerto aprueba el paso que la persona va a dar. Si el palero y su nfumbe conceden el permiso, se organiza una ceremonia de rayamiento, un ritual en el que por medio de algunas incisiones en el cuerpo, el recién iniciado en la palería hace un pacto de sangre con Nzambi, el dios del palo; con los muertos y con los mpungos, los espíritus de la naturaleza. También, durante la ceremonia, el iniciado les jura lealtad y obediencia a su padrino y a su munanzo, la casa-templo en la que nació.
"Todos los muertos no sirven; si vas al cementerio buscas tumbas abandonadas, enterrados por su familia que lo dejaron ahí, que nadie lo visita, entonces tú vas allí y le das todas las cosas que su familia no le llevó, sus flores, su café... lo vas criando, es como una persona que vas a criar".
Una hora después, Lissania y Yulexi caminan por una calle derruida en el municipio de El Cotorro hasta llegar a la casa-templo del tata Andrés, donde se llevará a cabo la ceremonia. Los saludos son escuetos y rápidos. Lissania entra con el padrino y luego de veinte minutos aparecen de nuevo para permitirnos la entrada. La consulta al muerto ha dicho que sí: es posible entrar.
No hay muebles, no hay cuadros. Todo es oscuro, todo es gris. Da la sensación de una casa abandonada y muerta que algún tiempo atrás tuvo vida. Un recipiente con agua y yerbas es ofrecido para que sea esparcido en las manos y brazos como preámbulo al canto que el tata inicia. Luego él se dirige a un altar en el que hay un caldero –la prenda– y de este extrae hojas y palos. Prepara un líquido ayudado por sus ahijados y de esta manera inicia el rito. En torno a la prenda hay varias piedras y montones de tierra sobre las que reposan dos muñecos y una calavera. Además hay botellas, recipientes y otros calderos conocidos como macutos, construidos solo con fibras vegetales.
Dentro del caldero hay mucho aguardiente y sangre de animales sacrificados: es la sangre de la nganga, que durante los rituales de iniciación se entrega para que de ahí se beba. Antes de probarlo, Yulexi se quita la camisa y se remanga los pantalones más arriba de las rodillas para ser santiguado y lavado con las yerbas y el agua que prepararon los ahijados y el mismo tata. Aparece un gallo que se le presenta al fundamento principal y al que se le quitan plumas de las alas y el lomo; luego le cortan la cabeza y vierten la sangre sobre la nganga. La cabeza la ponen en el recipiente y el cuerpo frente a él. El tata le hace a Yulexi unos trazos en el cuerpo con polvo de tiza blanca. Los ahijados del palero le vendan los ojos al iniciado y solo así, con los ojos vendados, es llevado frente a la nganga.
Entonces Yulexi se pone de rodillas.
No hay espacio para el silencio. La voz del tata canta una frase que el coro repite, a veces en lengua ritual, otras veces mezclada con español. Una y otra vez, invariablemente, hasta el final. Entonces ocurre el rayamiento: el tata toma una cuchilla y le hace incisiones a Yulexi en el dorso de la mano, en el antebrazo y en la parte trasera de las piernas; también en el pecho, los omóplatos y la frente. La sangre que sale es recogida en una taza pequeña porque más adelante se mezclará con el líquido que hay en el caldero.
El tata hace que Yulexi repita oraciones y frases que sellan el pacto y compromiso con el muerto, con los espíritus y desde luego con Inzambi; también hace un compromiso de lealtad y unión con los demás ahijados y con el tata. El pacto se sella con varios golpes –tres, cuatro– que le dan a Yulexi en la espalda con un machete. Hay dolor y hay quejas, pero también hay valor y resistencia porque el dolor físico otorga prestigio, ascendencia y respeto entre los demás religiosos. Al fin y al cabo se trata de una fiesta: del nacimiento de un nuevo creyente.
Durante todo este tiempo no se ha dejado de cantar. Y aunque ya es otro el canto, el ritmo se mantiene: el tata canta y el coro repite.
Si me mandan yo va
Si me mandan yo va
Cosa buena yo va
Cosa buena yo va
El tata entonces le quita la venda de los ojos a Yulexi justo frente a la prenda y otra persona sostiene una vela encendida frente a sus ojos. En ese momento le dan a beber un poco de su sangre con el líquido extraído de la nganga.
–Que Inzambi te dé luz, salud, estabilidad y entendimiento –pronuncia el tata.
Madre nganga yo va
Madre nganga yo va
Luego de añadir lo que queda en el caldero, el tata y los demás ahijados rocían aguardiente sobre el cuerpo del iniciado.
Con mi muerto yo va
Con mi muerto yo va
Y de su boca, Yulexi rocía aguardiente sobre la nganga. El recién iniciado parece fatigado y con un movimiento de su mano pide un poco de quietud. El tata le dice algo que no es claro –son términos rituales– y le da instrucciones para saludar a la nganga madre y saber dirigirse a ella.
–De ahora en adelante gánate las bendiciones del muerto. Hazlo con obediencia, atiende lo que se te dice y no desobedezcas. Y sé humilde: si no eres humilde, el muerto no te dará grandeza.
***
–¿Cómo se hace el pacto con el nfumbe? –le pregunto al tata Andrés unos meses después.
–Ay, chico. De eso es mejor no hablar porque la gente siempre cree en cosas que no tienen nada que ver con la verdad –responde el tata con una voz que parece desvanecerse entre jadeos, como si la respiración se le cortara para darles paso a los veloces movimientos de sus ojos que parece que buscaran algo en cada cosa y en cada lugar–. Pero para que entiendas un poco: el muerto y el tata han pactado antes de morir. No es que tú vayas al cementerio y saques de una tumba lo primero que encontraste, así no es. Si has pactado con él, entonces va a ser fácil que lo tengas en la nganga, porque él te ayuda. Y tú has pactado con él porque él sabe que es lo mejor, porque así puede seguir viviendo en la prenda. Lo que tienes que entender es que la relación que existe entre el ngangulero con su prenda va más allá de lo normal, es una relación muy íntima en donde la prenda vale más que cualquier cosa en la tierra: más que la riqueza o que cualquier placer, porque la prenda es vida.
Durante todo el tiempo que ha pasado desde que Yulexi fue rayado, el tata ha vigilado constantemente su conducta. Si él llega a incumplir o a desobedecer las normas del palo, el tata le llamará la atención y si fuera necesario lo castigaría públicamente en un ritual que consiste en acostarlo frente a su nganga para darle veinte planazos con un machete, “porque con la casa en la que nació no se juega”. Si, por el contrario, su conducta es ejemplar, cuando se cumpla un año del rayamiento, Yulexi podrá recibir su propia nganga –hija del fundamento del tata Andrés– y un cuchillo consagrado para hacer sacrificios.
Ese día, Yulexi buscará su propio muerto y pactará con él para empezar a oficiar como un tata en la mayor rama de la brujería cubana.
RUBÉN DARÍO HIGUERA
FOTOGRAFÍA OSWALDO ÁLVAREZ
REVISTA DONJUAN
EDICIÓN 144 - FEBRERO 2019
Revista Don Juan
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO